jueves, 20 de abril de 2017

Unidad 2: Fase 3 – Ejercicio de Promoción de Bienestar Psicosocial

Alfonso González López
Erika Liseth Martínez Alvarez
Yenni del Carmen Parada Agudelo
Piedad Romo Sanabria

Grupo: 157
Ejercicio de Promoción del Bienestar Psicosocial



Área a evaluar o función afectada: La atención
Problemática: La Violencia
Población: Adolescentes
Edad: Entre 12 y 17 años

-Síntesis de las semejanzas y diferencias encontradas en los resultados obtenidos por el grupo. 
-Ejercicio comparativo contrastando los elementos encontrados en la revisión teórica sobre la problemática elegida con los resultados del grupo.
-Conclusión

Todo en el presente  cuadro:


Síntesis de análisis cualitativo
Semejanzas

Diferencias
Las alteraciones identificadas en la atención de los adolescentes encuestados, se encuentran en:
Atención sostenida: Podemos definir que el paciente no sostiene la atención en un solo estímulo, se desconcentra en tareas aburridas y monótonas de larga duración, perdiendo el interés y la concentración.

Atención dividida: En las respuestas vemos como el sujeto demuestra no tener habilidad para que su atención pueda atender varias tareas a la vez. Cuando la atención es compartida con varias tareas el adolescente no logra los objetivos y se confunde sin conseguir que la atención oscile rápidamente para cumplir con los compromisos de cada una.
Atención alternada: Aquí vemos como el sujeto no se reparte entre varias situaciones atencionales ya que hay demora en sus respuestas y mayor atención con las áreas cognitivas que en el ejemplo, son materias en donde logra más apropiación con las que mejor se identifica.

Resultados obtenidos: 30, 23, 33, 33 puntos dentro.

En uno de los casos se manifestó problemas con la atención selectiva.

Atención selectiva: El adolescente tiende a distraerse con facilidad cuando se dedica a una tarea en específico.


Resultados

Según los resultados de la prueba de estrés percibido, se manifiestan las siguientes posibles causas:
Familia disfuncional, con poca comunicación interpersonal; baja autoestima por los cambios de la pubertad; proyecto de vida sin elaborar, fuertemente internalizado; locus de control interno no establecido; sentido de la vida sin elaborar; permanecer en el sistema educativo formal sin mucha disciplina y un bajo nivel de resiliencia.

Los resultados muestran que no hay diferencias estadísticamente significativas en los niveles de estrés percibido en los cuatro adolescentes encuestados, pero sí existen desigualdades en los diferentes tipos de atención posiblemente afectados en cada adolescente.

El estrés que presentan estos jóvenes  afecta la plasticidad cerebral y la neurogénesis.
Del apoyo y comprensión de sus familiares y la comprensión de los adolescentes depende el querer transformar y cambiar patrones que les desestabilizan emocionalmente.

Ejercicio comparativo contrastando los elementos encontrados en la revisión teórica sobre la problemática elegida con los resultados del grupo.

Según Rodríguez, Zacarelli y Pérez (2006) evidencian que en poblaciones afectadas por situaciones de violencia o eventos catastróficos, las secuelas psicológicas en los niños y adolescentes son muy frecuentes.

En el área cognitiva, los adolescentes expuestos eventos traumáticos presentan menor  desempeño, se muestran más impulsivos, menos creativos con mayor distractibilidad (Weber &  Reynolds, 2004). Así mismo, el evento traumático interrumpe el proceso normal de desarrollo obstaculizando capacidades asociadas al aprendizaje, la atención la memoria; adicionalmente, muestran resultados más pobres en las pruebas de coeficiente intelectual (CI) y obtienen un desempeño académico por debajo de lo esperado (Gabowitz, Zucker, & Cook, 2008).
Como vemos en los casos propuestos y analizados no se evidencia violencia más, que en un solo caso que puede afectar el área cognitiva del adolescente que fue expuesto a episodios traumáticos que le ocasionan afectación en la atención selectiva y en conjunto a los otros adolescentes en la atención alternada presentando menor desempeño que a su vez ha sido tempranamente tratado y rodeado del amor de la abuela y la tía que le han ayudado a potencializar su destreza musical colaborando así con su desarrollo psicológico normal para su edad a pesar de algunas falencias como la distractibilidad.

Conclusión general

Sobre las alteraciones neuropsicológicas de las funciones superiores implicadas en la problemática escogida.
La insatisfacción y preocupación que los adolescentes tienen por su rendimiento personal, la carencia de nutrientes socio afectivos y cognitivos, muestran su necesidad de un presente que les abra posibilidades de descubrimiento y certeza acerca de sus propias capacidades y valor, también las dificultades en la familia constituyen factores de riesgo para la desviación del comportamiento de los y las adolescentes, aunque no es determinante la familia puede constituir un factor de riesgo a través de la práctica de estilos y/o pautas educativas inadecuadas, déficit o exceso de disciplina, excesiva implicación o demasiado autoritarismo. (Aguilar & Catalán, 2005).

El conocimiento, el desarrollo potencial de las habilidades cognitivas por medio del test para autoconocimiento del estrés percibido, puede de alguna manera ayudar a mejorar los comportamientos irregulares, hacer que el joven identifique sus tipos de inteligencia y que en la parte educativa se logre potencializar sus habilidades como puente de memoria que almacena a largo plazo.

Mediante el análisis de los resultados obtenidos podemos reconocer algunas alteraciones neuropsicológicas de la atención que se presenta dentro del grupo de los adolescentes encuestados: En uno de los casos pudiera presentarse un posible diagnóstico del  TDAH revisando las características descritas, además de más de 6 síntomas de inatención que según el manual del DSMV son requeridos para su diagnóstico y evidencia clara de alteraciones funcionales observables en diferentes ambientes. Sin embargo habría que hacer un análisis más a fondo sobre sus características para diagnosticar con precisión.

Se estima que durante el ejercicio los resultados arrojan un cálculo de estrés normal generalizado.



Referencias Bibliográficas

Aguilar, I & Catalán, A. (2005). Influencia del entorno social en el desarrollo de las capacidades de los o las adolescentes. Programa de Diplomado en Salud Publica y salud Familiar. Recuperado de: http://evaluaciondocente.sep.gob.mx/materiales/AGUILARG.IRENEINFLUENCIADELENTORNOSOCIALENELDESARROLLODELASCAPACIDADESDELASYLOSADOLESCENTES.pdf

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012).Guía para el diagnóstico neuropsicológico. Recuperado de 
 El estudiante debe revisarla, para comprender los aspectos neuropsicológicos de las funciones superiores en apoyo de la actividad ejercicio de la Unidad 2 –fase 2 -ejercicio del

Calderón, L. & Barrera, M. (2012). Exploración neuropsicológica de la atención y la memoria en niños y adolescentes víctimas de la violencia en Colombia: estudio preliminar. Revista CES Psicología, 5(1), 39-48.  Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2174/1458


OVI-Unidad 2 – Evaluación Neuropsicológica
OVI-Unidad 2 - Funciones ejecutivas y atención
OVI-Unidad 2 - Gnosias y Praxias
Paredes Rosales, C. (2016). Evaluación Neuropsicológica. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10146

Paredes, C. (2016). Aspectos Neuropsicológicos de las funciones superiores de Gnosias y Praxias. Colombia: Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10030

Psicología de la Atención. Atención Dividida. Psicologiauned. Com. Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/5ATENCION.pdf

Psicología de la Atención. Atención Selectiva. Psicologíauned.com. Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/4ATENCION.pdf

Silva, I. (s.f). La adolescencia y su interrelación con el entorno. La adolescencia y entorno. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/LA%20ADOLESCENCIA%20y%20%20entorno_completo.pdf